Quilapayún Header
Quilapayún: el canto de todos
FuenteDISCO EXRPÉS Fecha11 y 18 Junio 1976 PaísEspaña


Edición transcrita

El Quila vino a Albi, después de Isabel y de Patricio era un nuevo contacto con Chile; fue una noche estupenda «con Chile en el corazón» ¿Qué decir del recital?, sino que pronto lo podréis ver en Barcelona y en Madrid como lo anuncia Rodolfo PARADA, portavoz del grupo, con quien pude hablar larga y detenidamente.

—Rodolfo, ¿por qué canta el QUILAPAYUN?

—Mira, en primer lugar, habría que decir que nuestro grupo nació el año 65 y yo diría como resultado de un gran avance de las fuerzas populares chilenas, de la clase obrera y de sus partidos políticos. Este avance es el sello que queda impreso en el conjunto desde su nacimiento, esto significa que el QUILAPAYUN, desde su nacimiento, adopta como suyos, en el dominio de la cultura, y en el dominio más particular de la música popular, adopta, pues, los principios, la ideología del movimiento popular chileno y fundamentalmente de nuestra clase obrera.

En el dominio de la cultura, ¿cuáles son estos principios? Latinoamérica es un continente sometido en todos los dominios: económico, político y social, y cultural y de allí que el movimiento popular se plantee como objetivo fundamental la independencia en todos esos dominios, el salvaguardar lo que es patrimonio nacional, lo que es propio de nuestro pueblo y de allí que en Chile, en el dominio de la música popular, estén relacionados con el sostenimiento, el revivir, en primer lugar, de nuestra tradición folklórica, y el desarrollo de esta música a través de una nueva música que pasó a llamarse «Nueva canción chilena».

—Y en eso, ¿cuál fue la influencia de Violeta PARRA?

—Enorme, por supuesto. Yo te decía, el conjunto nace en el 65 como un producto de todo un trabajo que las fuerzas populares venían realizando ya sobre los intelectuales. Violeta PARRA fue la primera en recibir estas influencias, en conectarse con las masas populares, en darse cuenta de sus intereses y actuar en consecuencia. Violeta fue la primera en Chile que comenzó a revivir el folklore de todas las regiones del país, de norte a sur, y más aún a proyectar esta realidad foklórica, con sentido histórico buró a través de huevas composiciones. Nosotros, por supuesto, nacimos bajo el alero de toda la obra inmensa realizada por Violeta PARRA, en el campo de la música, y también bajo el alero de Pablo NERUDA. Alguien dijo que el pueblo chileno A a] A 0 5 5 canta muy distinto después de Violeta PARRA, y también habla muy distinto después de Pablo NERUDA. Y por estos años nacimos nosotros justamente bajo la imagen, la influencia de ellos dos.

Bueno, pero yo te decía que los principios de la clase de los trabajadores chilenos, de los trabajadores en general, impregnaron desde el principio al grupo. En primer lugar, reivindicación musical, lo tradicional, lo autóctono, en contraposición a esa influencia de los Estados Unidos derivada de su poder económico en nuestro país. En segundo lugar habría que decir que nuestro conjunto nació con el claro interés con la orientación precisa de ligar toda su música y su actividad a la de los trabajadores chilenos y ser sus representantes en el campo de la cultura y de la música popular. Yo diría que esos principios que rigen a nuestra Nueva Canción, desde sus principios, son los que rigen a toda la Nueva Música en América Latina, son válidos para todos los países y yo diré que a través de esos elementos uno puede lograr definir el papel que le corresponde a la canción en una sociedad como la nuestra donde hay mucho que revivir, que defender. En ese sentido la música política ¡juega un gran papel como soporte de la lucha de los trabajadores, como irradiadora de su ideología, como una voz más de los trabajadores, como impulsora y como desarrolladora.

—¿Papel concientizador de la canción?

—Claro, eso, concientizador. Esto significa y hay que volverlo en sus justos términos, la canción, la música por sí sola, por muy política que sea, por muy revolucionaria, no logra realizar un proceso revolucionario.

—«Papel contra bola no puede servir. Canción desarmada no enfrenta un fusil», dice Daniel VIGLIETTI y «las cancioncitas agitadoricas no tiene la culpica el señor fiscalico», ha dicho Violeta PARRA.

—Claro, y lo que quiero decirte es que nosotros asignamos un papel fundamental a la clase obrera en el proceso revolucionario, así como a sus vanguardias políticas, pero dentro de toda esa lucha socio-política la canción juega un gran papel y en Chile jugó un gran papel. Y en lo concreto de las cosas jugó un gran papel antes de la elección de ALLENDE; la Nueva Canción lo acompañó a lo largo de todo el país durante su campaña electoral. Los actos allá se realizaban así: en una primera parte, festival de canción política y después intervención del candidato. Y no sólo fue la canción quien lo acompañó pues se organizó un tren de la cultura a lo largo de todo mi país con pintores, escritores, poetas, etc.... La Nueva Canción contribuyó pues a la elección de Salvador ALLENDE como presidente de la República. Posteriormente jugó un gran papel en la difusión de las ideas del gobierno de la Unidad Popular, salió en defensa del gobierno popular, irradió todo lo que quería realizar, se levantó en contra de la reacción que intentó derribarlo, y... una vez derribado, juega hoy un gran papel en el exilio. La canción, como otras formas del arte por lo demás, tiene su cabida, en Chile, en Latinoamérica, en todos los países del mundo, en el proceso revolucionario.

—Pero, ahora se trata de cantar Latinoamérica en Francia, en Europa, ¿no teméis perder vuestras raíces con este exilio?

—Nosotros, y, en general, la Nueva Canción Chilena, nos hemos asignado una tarea en el exilio. Los artistas, los cantantes chilenos más públicos, más representativos, tal vez, salvo pocas excepciones se encuentran en el exilio. Víctor JARA es una excepción..

—¿Y Tito Fernández?

—Víctor JARA es una excepción porque fue asesinado. Tito FERNANDEZ, claro, él se quedó...; puede haber otros que se me escapan ahora. Pero de los más conocidos, Isabel y Ángel PARRA, INTI ILLIMANI, APARCOA, QUILAPAYUN, Héctor PAVEZ, que desgraciadamente murió en París, en el exilio, Patricio MANNS, todos se encuentran en el exilio, y se encuentran en el exilio como grupo organizado: hay un coordinador de la Nueva Canción chilena, actuamos de manera orgánica en todos ¡Os dominios, tenemos un sello discográfico, la DICAP, Y nos hemos asignado dos tareas: la primera es que a pesar de las difíciles condiciones creadas por la lejanía física de nuestra patria, tenemos que salvaguardar nuestro patrimonio cultural; eso se impone como obligación frente a los intentos de la Junta por destruir nuestro movimiento musical, se ¡impone para nosotros enarbolar bien en alto la bandera de los valores patrios, a través del rescate de esos valores y a través de la creación. La creación hoy día es muy importante, creación totalmente ligada, arraigada, enraizada en los valores que nosotros hemos aprendido en nuestro país. Y EN SEGUNDO LUGAR la obligación para nosotros de ponerse al servicio, como siempre, de los intereses de los trabajadores chilenos. Ellos nos dicen que tenemos que mantener, consolidar y desarrollar el movimiento revolucionario. Y nosotros cantamos para. dar a conocer nuestra cultura, para que el mundo entero comprenda lo que es la cultura chilena y latinoamericana, esta cultura que la Junta Militar pretende hoy destruir. Y al mismo tempo queremos entregar el mensaje de los trabajadores chilenos llamando a que los pueblos del mundo expresen su nuestro pueblo. Y este mensaje no es raro que, muchas veces, lo entreguemos en términos muy precisos; lo que nuestro pueblo pide ahora es el aislamiento político y económico de la Junta. ..Hay ejemplos honrosos de trabajadores que han tomado medidas en este sentido, en Le Havre, por ejemplo... en Inglaterra; en Japón, donde hemos estado tres semanas, hace poco, van a llevar a cabo un boicot. Bueno, eso es nuestro papel ahora, una labor cultural, una labor política.

En cuanto a tu pregunta que si tememos, en el exilio, perder nuestras raíces, ese temor no lo tenemos en absoluto, y eso por varias razones: nuestra labor artística la realizamos a partir del 65 DE TAL MANERA QUE EN EL 73 teníamos ya una experiencia de relación experiencia de ocho años, muy estrecha con la vida cultural nacional, aprendizaje que nunca vamos a perder porque eso está muy dentro de nosotros, forma parte de nosotros. Pero también porque a pesar del exilio estamos en contacto permanente con Chile a través de nuestras organizaciones políticas, nos enteramos día a día de nuestra realidad... y eso de manera muy precisa... solidaridad «con tatas. Son el

—Acerca de la realidad musical de Chile, ¿qué pasó con Luis ADVIS, el compositor de la cantata «Santa María de Iquique ?
—Se quedó en Chile.
—¿Y no pasó nada?
—Hasta ahora no.
—Y ¿por qué? ¿Era un pez demasiado gordo para ellos?
— Mira, sobre eso, yo pienso que no es bueno hablar de alguien que realizó algo y que se encuentra ahora en el interior del país. Hay que tener la máxima comprensión y el conocimiento profundo de lo que está realizando para emitir cualquier juicio.

—Luis ADVIS me permite hablar de «Santa María de Iquique», ya difundida en España y sobre todo de este movimiento de las cantatas que habéis iniciado con «Santa María». ¿Qué nos puede decir acerca de ello?

—Mira, en la Nueva Canción chilena, hay cosas que no son propiamente canciones (unidad de un texto y de una música de tres minutos), por eso más bien habría que hablar de Nueva Música chilena y latinoamericana a esa altura, y si decimos Nueva Canción es por pura comodidad. La característica esencial de esa Nueva Música es que TODA tiene un contenido político, digo TODA, hasta la pieza instrumental.

—¿El instrumento?

—Claro, el instrumento es político. Tocar la quena y el charango denotó y denota cierta actitud política..., la que definí antes.

Entonces en esta Nueva Música está la canción o la música estrictamente folklórica, la canción folklórica de creación, la canción estrictamente política, las canciones que nosotros llamamos «contingentes» (la batea en sus distintas versiones, la merluza, por ejemplo) y por fin están las cantatas. Son el resultado de un desarrollo superior de la Canción chilena en el intento de establecer en un nivel más desarrollado una tradición musical nueva en nuestro país. En Chile los músicos de conservatorio siempre vivieron mirando hacia Europa, su música, la seria, la culta y aprendieron y enseñaron en consecuencia... Entonces el hecho de encontrar un movimiento de la Nueva Canción desarrollando, con un carácter de masa muy poderoso, atrajo la atención de estos músicos, y esto influyó en su mentalidad de compositores. Y de esta influencia mutua nacieron las cantatas: los músicos encontraron muy interesante realizar obras de largo aliento, incluso con instrumentos y estructuras europeas, pero que tomaron la riqueza de la tradición musical de América Latina. Así nació «Santa María», «La fragua», «Cantata a Nguyen Van Troy», «Canto al programa» y muchos otros..., 7 u 8 ahora. Esta creación impone nuevas perspectivas para la música popular chilena; por supuesto nosotros pensamos continuar con eso de las cantatas, aunque ahora no estamos en condición para realizar una. Pensamos que por ahora hay otras tareas que cumplir: nuevos discos con nuevas canciones más elaboradas, con uso de contrapunto, giros armónicos nuevos, etc.... Hay un camino que seguir por allí y acabamos de dar un primer paso con nuestro último disco «¡Adelante!» (DICAP), en el cual tomamos nuevos rumbos: si bien siempre fuimos creadores en cada uno de nuestros 14 LP, ya existentes, nosotros pensamos que en éste damos un paso en el establecimiento del QUILAPAYUN como un grupo de creadores...

La cantata de nuestra composición será el resultado de personalidad, nuestra con todo ese desarrollo. Nuestra cepción, nuestra opción tiene que marcar cada una de nuestras canciones... Y no sólo nosotros estamos haciendo eso, Isabel, Ángel siguen creando, Patricia CASTILLO acaba de componer con Patricio MANNS una nueva cantata: «La Primavera muerta en el tejado» (DICAP). Cada uno queremos enriquecer la Nueva Canción chilena con nuestro sello particular. Además es una obligación nuestra, mantener, claro, pero también desarrollar sin salirnos, sin embargo, de lo nuestro, ya definido más arriba. Dar nuevas sonoridades, nuevos colores...

—¿Ya no es folklore puro?
—Exacto.

— ¿Puedes hablarnos más concretamente de los principios del grupo y sobre todo de este paso de los 3 (quila) barbudos (payun) a los 7 de hoy?

—Este paso fue el producto de las necesidades artísticas del conjunto, necesidades de expresión sobre todo. Un grupo de 5 personas tiene mayores posibilidades que un grupo de 3, y uno de 7 que uno de 5.

—Entonces, ¿por qué no más de 7?

—La vida del conjunto lo indicó así, simplemente. No nos bastó el trío: quena, charango y guitarra, quisimos hacer construcciones melódicas más complejas, quisimos utilizar el contrapunto, y hacían falta 2 quenas, 2 zampoñas por lo menos, 3 ó 4 guitarras, 2 charanguistas, percusiones... son las necesidades de expresión que nos hicieron llegar a 7 que de momento nos parece un buen número. No sabemos lo qué pasará en el futuro, dependerá de las cosas que hagamos. Siendo todos solistas tanto en instrumentos como en voces, 7 nos da muchas posibilidades porque tenemos toda la gama armónica en las voces, tenemos una gran posibilidad de utilización de instrumentos y eso te permite hacer cosas bastante desarrolladas.

—Bueno, hablando de esos principios, quería aludir al papel de Víctor JARA en el grupo.

—Víctor participó en todo el desarrollo del conjunto durante 3 años; Víctor llegó al Quilapayún el año 66, el grupo tenía pues un año, y trabajamos juntos hasta el 69. Nunca fue un miembro estable del Quilapayún pero fue el director artístico del conjunto. Siempre él fue solista y en algunas ocasiones grabamos discos juntos (Pongo en tus manos abiertas —Canciones de América—) y dimos conciertos juntos. Y yo diría que Víctor fue capital en la vida del conjunto así como fue capital en la Nueva Canción chilena porque, entre otros, introdujo un elemento, que si bien otros artistas podían tener, él lo dominaba perfectamente, en el cuidado estético escénico. Si hay una cosa que es interesante observar en la Nueva Canción, y te lo digo sin vanidad alguna, es que nosotros no hemos llamado sólo la atención por el contenido político, sino también por la gran calidad. Y Víctor fue quien impregnó en la Nueva Canción chilena ese sentido de respeto por la calidad de la canción, también por el cuidado de la presentación escénica. Una canción política para los trabajadores siempre debe ser representada con el máximo cuidado estético, con el respeto que nos merece un público de trabajadores; y él nunca cayó en la desviación. Si nosotros estuviéramos con él y frente a él. El pueblo español está bajo el fascismo después de largos años, está desarrollando una lucha extremadamente esforzada en condiciones muy duras, como Chile.

—Esto no saldrá en el artículo en España.
—Claro, claro… pero es así… es lo mismo que nuestro Chile.
—Además habéis cantado a España en lucha.

—Si la revolución española y sus canciones (¡Que la tortilla se vuelva! Y las de lucha (El tururú - ¿Qué dirá el Santo Padre? De Violeta sobre Julián Grimáu) tuvieron, en nuestros principios, mucha influencia sobre nosotros. Esta identificación ha sido pues inolvidable para nosotros. Vamos por allá y cantamos como si fuera nuestro pueblo, y lo es. Hemos quedado con muchas ganas de volver, estábamos esperando la ocasión y ahora se presenta el 7, 8, 9, 10 de abril, muy pronto, en Barcelona y en Madrid. Y esta vez, ojalá lleguemos a hacerlos todos.

—Mira una lista de prohibiciones y verás que no llegaréis.

—Nosotros, en todo caso, pensamos que tenemos que actuar con mucha responsabilidad frente a eso; en ningún caso nosotros queremos producir ningún problema, ni tampoco ninguna exaltación, fuera de lo posible, claro. Porque a nosotros nos interesa más es poder volver mucho a España, nos interesa que todos los artistas de la nueva canción chilena puedan ir allá y para eso tenemos que actuar con mucha responsabilidad, entender muy bien la situación que vive hoy día el país y actuar en consecuencia y no dar pretexto a ningún tipo de medida que pueda impedir nuestro ingreso en un futuro próximo. Actuamos en consecuencia la primera vez que fuimos a Barcelona e incluso nos vimos obligados pedirles al público que actúe con las mismas responsabilidad que nosotros quisimos actuar… y que dependía de nosotros, y de esos, que podamos volver en el futuro… que nuestro interés de chileno y entendimos que esos también tenían este interés, era encontrarnos muchas veces, que se produzca las más veces posibles esta identificación, intercambiar nuestra experiencia, aprender el uno de otro, aprender del pueblo español, entregarle todo lo que tenemos que entregarle… y para eso, lo repito, hay que actuar con mucha responsabilidad.

—Pero sin renunciar demasiado a ciertas cosas.

—Eso no está en cuestión ahora… pero mira bien lo que digo. Hagamos lo que hagamos estamos realizando una labor de profundo contenido; hagamos lo que hagamos siempre estamos representando a pueblo de Chile y eso es lo que importa. Incluso si fuéramos a España sólo a tocar quena, que no tuviéramos la posibilidad de hablar, ni de cantar… pues… iríamos. El pueblo español nos entendería, entendería que tocar esta quena significa algo, significa cuanto te dije antes, significa Chile antifascista, lucha, democracia, libertad… todo lo que tú puedas pensar… todo lo que podéis pensar… Sí, tocando quena, sólo quena, nos entenderíamos… nos entenderemos..

La Editorial SEGHERS acaba de publicar un libro importante de Jean CLOUZT. «La Nouvelle Chanson chilienne», es una obra imprescindible. Tenéis que leerla en francés (hay una antología bilingüe) o actuar para que se haga una traducción al español.

Discografía del QUILAPAYÚN en Francia:

—Les flutes chiliennes du Quilapayún. Pathé Marconi 06281545 05480687
—Cueca de la libertad. Pathé Marconi 06292678 06281545
—¡Basta! Pathé Marconi 06292678
—Por Vietnam. Pathé Marconi 06296151
—Santa María de Iquique. Disponible en España.
—El pueblo unido jamás será vencido. Pathé Marconi
—¡Adelante! Pathé Marconi 06697207

Todos estos discos de la DICAP (distribuidos por PM o Chant du monde), así como los de INTI ILLIMANI, APARCOA, Isabel PARRA, Ángel PARRA, Patricio CASTILLO, TRABUNCHE, Héctor PAVEZ, TIEMPO NUEVO, ILLAPU, etc. se pueden encargar a la DICAP 3 Rue Jaques Dulud — 92200 Neuilly — France — Te. 7477811-7476022.

Jean-Jacques Fleury