Quilapayún Header
Las canciones no pueden ser encarceladas
FuenteNon Stop FechaMayo 1976 PaísPolonia


Edición transcrita (Traducción libre)

Probablemente sean la única banda de música del mundo perseguida por la policía secreta de su propio país. El general Pinochet otorgó altos premios a los jefes de sus miembros. Agentes pagados de la junta colocaron material explosivo debajo del equipo de música, transportado por el grupo.

Pero también en "las actividades de este grupo, los generales chilenos ven" un peligro peor que ". bombas. Poco antes de su muerte, el presidente Allende llamó a la banda "QUILAPAYUN” - "Embajada cultural de Chile".

El grupo ya era conocido en ese momento en más de veinte países de ambos hemisferios. "Quilapayún" o "Barbudos", en representación de la nueva generación de Chile de la época anterior y posterior a la toma del poder del gobierno de Unidad Popular, consideró como su principal objetivo la promoción de la auténtica música chilena y folclor folclórico de América del Sur. Luego del golpe de Pinochet, la "Embajada Cultural de Chile" no solo no paró sus actividades, sino que decidió quedarse en el exterior, dedicó todas sus fuerzas a la causa de la libertad de su país.

Junto a "Quilapayún", Jean Baez, Mikis: Theodorakis y Bob Dylan dieron conciertos como muestra de solidaridad con el pueblo chileno. NON STOP. se reunió con los "Barbudos" en Francia, donde el equipo ahora tiene su sede permanente.

- ¿Bajo qué circunstancias la banda tomó la dramática decisión de quedarse en el extranjero?

- De hecho, fue una decisión dramática. Nos encontramos en Europa cuando nos llegó la noticia del asesinato del presidente Allende el 11 de septiembre de 1973. Los días siguientes trajeron noticias de la toma del país por parte de la junta y del terror que se estaba extendiendo. Decidimos que la voz en defensa de Chile debía ser escuchada lo más alto posible y decidimos continuar por unanimidad nuestra gira. La inolvidable acogida que vivimos ese otoño en Francia, la RDA, la Unión Soviética, Inglaterra, Bélgica y Holanda nos aseguró que las canciones no podían ser encarceladas. La música y el canto de nuestro país, que hasta ahora había sido como un espejo que reflejaba el Chille de la gente libre, se ha convertido ahora en un arma que acelera el momento de la liberación.

- ¿Cuándo se enteraron de los precios colocados a sus cabezas?

- Luego, cuando por primera vez "perpetradores desconocidos" colocaron un explosivo debajo de un automóvil con nuestro equipo. Poco tiempo después, en las "cartas, Contrabandeado del país, había confirmación:". Los apellidos aparecieron en lista negra.

Durante mucho tiempo, tenemos que cuidar no solo el lado artístico y organizativo de nuestros conciertos, sino también brindar protección a todos los miembros del equipo contra agentes secretos de la junta que llevan a cabo actividades terroristas en el oeste de Europa.

- ¿Quién crees que es más vulnerable a la venganza de Pinochet?

- El general probablemente nos dará a todos el mismo odio, pero probablemente lo más importante para él sea "eliminar" al fundador y director musical de nuestro grupo, Eduardo Carrasco. Eduardo, quien se graduó de filosofía en la Universidad de Santiago de Chile y estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música, es considerado el "spiritus movens" de la banda (él mismo toca instrumentos como la quena, pincuyo y zamponas, del grupo de instrumentos de viento folclóricos tradicionales y canta en bajo).

- ¿Quiénes son el resto del equipo?

- Guillermo Oddó, ingeniero químico de formación, canta como bajo-barítono y toca la guitarra y los instrumentos de percusión. Carlos Quezada, diseñador de interiores, es especialista en percusión y ostenta el rango de "primer tenor" del conjunto. El barítono Rodolfo Parada, ingeniero de profesión, toca la guitarra, y su colega Hernán Gómez es bajo-barítono y toca el charango y guitarra. Hugo Lagos, egresado de educación musical en el Conservatorio Nacional, barítono, toca la zampoña y quena, y el más joven del grupo, Guillermo García, también barítono, alumno del Conservatorio de canto y guitarra clásica, por supuesto se mantiene fiel a su especialización.

- Al presentar a los miembros del grupo, se mencionaron varios nombres de instrumentos desconocidos para nosotros ...

- Durante los últimos tres siglos, Chile, como todos los países latinoamericanos, ha sucumbido a la abrumadora presión cultural de Europa. Para llegar a las fuentes de la música chilena original, también tuvimos que buscar instrumentos folclóricos auténticos, como la quena - una pequeña flauta con un sonido delicado y melancólico, derivada de los antiguos instrumentos incas, zampoñas - primitivo órgano de bambú, dando un sonido muy característico, el charango - folk una imitación de una guitarra, traído por los conquistadores españoles (este último - "guitarra española" - todavía juega un papel importante en la música de todos los países de América Latina), y finalmente instrumentos de percusión - bongos , bombo legüero, tumbas y otros. Se puede decir que esta es la instrumentación básica del Movimiento de la Nueva Canción Chilena.

Zygmunt Kiszakiewicz