Quilapayún Header
CARTERAZOS, PUÑETES, PATADAS Y LA RECHIFLA MÁS LARGA EN LA PRIMERA ETAPA DE VIÑA ’73
FuenteRitmo Fecha13 Febrero 1973 PaísChile


Edición transcrita

IMPRESIONANTE FUE LA ASISTENCIA DEL PÚBLICO QUE NOCHE A NOCHE REPLETÓ LA QUINTA VERGARA

CARTERAZOS, PUÑETES…

Las emociones fuertes y los problemas comenzaron el domingo en la noche. Ya en la tarde la notica de la muerte del folclorista ROLANDO ALARCÓN era conocida por los artistas y organizadores del festival. Se preparó un homenaje que se le rindió al término de la presentación de los temas folklóricos.

CÉSAR ANTONIO SANTIS, que ratificó una vez más su condición de mejor animador de la televisión chilena, el breves y emocionantes palabras presentó el homenaje. Enseguida todo el elenco folklórico del festival cantó “Si somos americanos”, uno de los mayores éxitos de ROLANDO ALARCÓN, que el público, respetuosamente, escuchó de pie.

Al escuchar la canción y recordar a ROLANDO, se hizo un nudo en la garganta de la mayoría de los presentes.

Poco después actuó el conjunto QUILAPAYÚN. La participación del grupo fue recibida por la mayoría del público con una cerrada y prolongada rechifla, mientras grupos partidarios de los QUILA, estratégicamente ubicados en las primeras filas de los palcos y de la platea, apoyaban su actuación. Luego de dedicar su presentación a VIOLETA PARRA y a ROLANDO ALARCÓN, QUILAPAYÚN comenzó a cantar “El cobre”, mientras el grueso del público aumentaba su rechifla. Terminada su primera interpretación, uno de los integrantes del QUILA tomó el micrófono para “denunciar la actitud del grueso del público que se había permitido pifiar al orgullo nacional, PABLO NERUDA”, calificando, finalmente, a los que protestaban, de “fascistas”. A continuación cantaron “La batea” y “Las ollitas”; mientras en las primeras filas de los palcos los partidarios del conjunto bailaban y aplaudían, el resto del público pifiaba ininterrumpidamente. Después del tercer tema los QUILAPAYÚN se retiraron pero sus partidarios insistían en que volvieran al escenario. El público, entretanto, seguía pifiando. Era un griterío ensordecedor. El clima de tensión en la Quinta hacía temer que se produjesen desórdenes más serios.

Fue entonces cuando en los palcos comenzó un incidente que pudo haber sido peor. Dos mujeres, políticamente antagónicas, comenzaron a darse de carterazos. De inmediato intervinieron dos regidores comunistas, pero dos regidores de oposición que estaban cerca les salieron al paso, generándose una pelea en la que abundaron los gritos, patadas y puñetazos, mientras el alcalde viñamarino, RAUL PAEZ, trataba infructuosamente de calmar los ánimos.

Para seguir con el espectáculo y restablecer la calma se anunció la actuación del humorista chileno TATO CIFUENTES, pero fue igualmente pifiado. Sin embargo el cómico con una extraordinaria presencia de ánimo permaneció en el escenario y después de 20 minutos logró imponerse y hacer su número. Después de su actuación TATO CIFUENTES fue calurosamente felicitado en los camarines por la “proeza” que había realizado.

Los acontecimientos desarrollados hasta entonces hacían presagiar nuevos incidentes cuando se presentara TONY RONALD, artista que había sido criticado por QUILAPAYÚN y la presa de izquierda. Sin embargo aunque en las primeras filas de los palcos surgió una cerrada silbatina, el cantante holandés pudo actuar sin mayores inconvenientes.

SE SUSPENDE LA FINAL

El lunes en la mañana los regidores de la Municipalidad se reunieron para analizar la situación provocada por la actuación del conjunto QUILAPAYÚN. Posteriormente, en una conferencia de prensa, LOS QUILAPAYÚN reconocieron que habían invertido los 30 mil escudos que habían cobrado como honorarios en comprar entradas que fueron distribuidas a sus partidarios.

Ante la posibilidad de que en la función de clausura de la primera etapa del Festival de Viña se produjeran hechos peores que los bochornosos incidentes registrados la noche anterior, los regidores por unanimidad, después de una reunión de más de dos horas, tomaron el acuerdo de suspender la función de la final de la primera etapa y dar a conocer el veredicto del jurado en el Hotel O’Higgins.

A las 9 de la noche el hall y los salones del Hotel O’Higgins eran un hormiguero humano. Periodistas, fotógrafos, artistas, compositores y autores esperaban ansiosos el veredicto del jurado que en esos momentos se había reunido en la biblioteca del Hotel. Una cantidad indeterminada de detectives vigilaba discretamente, en prevención de algún incidente.

A las 22 y 10 minutos de la noche el notario dio a conocer el veredicto oficial:

Ganadores Género Folklórico. 1. “Mi río” de Julio Numhauser, interpretada por CHARO COFRÉ. 2. “A la bandera de Chile”, de Vicente Bianchi y Pablo Neruda, cantada por LOS FORTINEROS. 3. “Por no decir que te amo”, de Luis Bahamondes, defendida por CARMEN RUIZ y LOS DIAMANTES DEL SOL.

Como “mejor intérprete en género folklórico”, según la votación del público, fue elegida CHARO COFRÉ.

En Género Internacional se eligió solamente un tema ganador, Fue “Los Pasajeros”, de JULIO ZEGERS, defendida por su autor que en representación de Chile compitió con las 10 canciones extranjeras en la etapa Internacional del Festival que finalizó ayer. Como “mejor intérprete en género internacional”, según la votación del público, fue elegido JULIO ZEGERS.

Al conocer la noticia de su triunfo CHARO COFRÉ dijo llorando: “Estoy muy afectada por la muerte de ROLANDO, estoy muy tensa; creo que éste es el premio de ROLANDO. Se me han juntado muchas cosas en estos días… creo que no puedo decir una cosa más”.

Más tarde y cuando estaba ya serena, CHARO aclaró a RITMO: “Honradamente estaba esperando el premio. Creo que me lo merecía por mi actuación del año pasado y por la de ahora”.

Cuando se dio a conocer el resultado final, JULIO ZEGERS estaba en su habitación en el hotel O’Higgins y tuvimos que esperarlo varios minutos para conocer su impresión. Cuando bajó sus colegas y amigos lo levantaron en andas. Luego de los abrazos de rigor, JULIO declaró:

“El premio al mejor intérprete no lo esperaba. Es algo totalmente nuevo para mí”. Luego, refiriéndose a su triunfo como compositor, dijo:

“Lo que espero es que mi canción represente de algún modo, aunque sea con un granito de arena, a todos los compositores que hacen música en Chile, que no quedaron clasificados en esta “lotería” musical”.

Enseguida preguntó: “Dónde está la CHARO?”.

— En el comedor — le respondimos, y partió con paso rápido en busca de la intérprete de “Mi Río”. Cuando CHARO vio a JULIO, que avanzaba hacia ella, corrió a su encuentro y se colgó de su cuello. Fue un abrazo emocionante.

Quedó, sin embargo, un saldo negativo de esta primera etapa del XIV Festival de la Canción de Viña del Mar: los bochornosos incidentes de la noche del domingo 4, que no deben repetirse JAMÁS, por el bien del Festival.