Quilapayún Header
Lo mejor del mundo
FuenteEl Musiquero Fecha5 Enero 1973 PaísChile


Edición transcrita

¿Qué es la “décima espinela”?

Pues nada menos que una forma poética de versificar que al parecer vino como anillo al dedo a la gente de nuestro pueblo. La “décima espinal” lleva tal nombre por haber sido creada por un poeta español llamado Martínes Espinel. Años después, algún soldado, algún aventurero viajó con ella hasta Chile. Y aquí el pueblo la cogió de inmediato, utilizando su métrica y su rima con una naturalidad y una soltura tal que no parece sino haberla conocido desde los orígenes mismos de su cultura.

De allí han salido los versos a lo humano y a lo divino, entre los cuales se encuentran los dedicados a los angelitos, a Dios, a las Sagradas Escrituras, a la Biblia, el amor, a los celos, al sufrimiento, a la mujer. En décima espinela están también los brindis, los parabienes, los contrapuntos. Con anterioridad de la llegada de esta forma poética se conocía tan solo entre la gente del pueblo la cuarteta que usaban los payadores cuya figura más destacada llegó a ser el Mulato Taguada. Posteriormente, incluso las payas tendrían por costumbre más general ser dirimidas en las décimas señaladas.

Hoy, y desde hace tiempo, los “puetas” chilenos no versifican sino en décimas espinelas y la verdad es que el que no lo hace de tal modo no merece el calificativo de “Pueta”.

POR LO CANTORES CHILENOS

Rindo sincero homenaje
a los cantores chilenos
porque no los hay más buenos
ni con su mismo linaje;
brindo porque sus cantores
son ciertos y son fecundos,
pretenden lo bello y justo
con entereza y amor,
y llevan alta su voz
por los confines del mundo.

Brindo por Margot Loyola,
también por Violeta Perra,
pues no hay niñas con guitarras
menores ni ayer ni ahora;
en vida y arte, señoras,
del canto y del sentimiento,
lo digo en serio y contento
que el pueblo las bendice
pues fueron ellas raíces
de un Chile mejor y nuevo

III

Salud por el Cuncumén,
por el grupo Millaray,
ya que mejores no hay
y cuando cantan, amén;
y he de brindar yo también
por la voz de Víctor Jara,
por Isabel y Ángel Parra,
por Alarcón y Pavez,
que cantan mejor tal vez
que el pez nada en el agua.

IV

Y cómo no he de brindar
igual por los chilenos,
y es grato deber hacerlo
también por Patricio Manns;
aquí en este brindis van
el Inti, el Quilapayún,
que cruzan de norte a sur
con sus voces y guitarra,
aplaudiendo hasta las guaguas
cuando empiezan a tocar.

Yo brindo aquí con placer
por el hombre popular
que supo a Chile cantar
desde su mismo nacer;
y habremos de merecer
ir junto al pueblo cantando,
por su causa ir luchando
con el alma y voz enteras
si es que damos la pelea
como cantores y hermanos.

León Canales