Quilapayún Header
Disolución de Quilapayún: Falsa alarma
FuenteEl Musiquero Fecha16 Abril 1971 PaísChile


Edición transcrita

Gran sorpresa había provocado una información aparecida en un medio de comunicación que afirmaba que noticias llegadas desde Europa (no se daba a conocer la fuente) daban como disuelto el conjunto chileno Quilapayún, que desde el año pasado permanecía en diversos países del viejo Continente.

La publicación de la noticia provocó un rotundo desmentido de la Discoteca del Cantar Popular (sello para el cual graba el grupo). Dicap hizo un análisis del párrafo que a juicio de sus personeros “deja entrever la mala fé que hay en él”.

1) Noticias procedentes de Europa, sin anotar la agencia informativa a la cual corresponde.
2) Habla que el conjunto viajé hace un mes y medio, en circunstancias que lleva casi cinco meses.
3) El motivo que le atribuye a la ruptura produce risas, ya que plantean que se estarían aburguesando al cobrar sus presentaciones.

La declaración del sello grabador de las Juventudes Comunistas es más larga y categórica.

“El Musiquero” hizo averiguaciones acerca de la veracidad de la noticia, de las cuales surgieron varios antecedentes. Quilapayún no se disolvió (en estos momentos el conjunto debe estar en Chile. Su regreso estaba programado para el 20 de abril), pero uno de sus integrantes, Patricio Castillo, regresó a nuestro país mucho antes que sus compañeros, debido a ciertas discrepancias. Castillo contó a “El Musiquero” que le pareció ridícula la noticias, más aún le produjo risa que uno de sus ex compañeros se fuera a casar con la hija de un rico industrial, y que otros habrían encontrado otro tipo de “colocación” en Europa.

¿Cuál fue el motivo concreto de tu separación con Quilapayún?

- Primero porque creo que en este momento en mi concepto, cualquier cosa importante que se pueda hacer, debe ser Chile. El momento político es determinante en un mayor sentido de responsabilidad de un chileno en el extranjero.

“También había otros problemas personales que determinaron mi regreso. Cuando partimos íbamos con un límite de tiempo. Quedamos en que volveríamos el 5 de enero. Sin embargo la gira se alargó, surgieron contratos y numerosas actividades”.

- ¿Piensas que la gira era inútil?

“No, creo que servía de difusión. Es necesario también mostrar afuera lo que está pasando en Chile. Pero yo pensaba que en este momento era importante que el Quila estuviera aquí; me acordaba de los trabajos de Verano, en fin, de fortalecer la conciencia revolucionaria en la gente. Me parecía que el sentido fundamental del conjunto no se estaba cumpliendo. Este se había perdido un poco al no estar donde las papas queman”.

- ¿Es verídico que se estaba aburguesando…?

“Eso que ese afirmó en la Prensa es ridículo. Es totalmente legítimo que todo trabajo sea remunerado, a no ser que uno sea super millonario. En Europa no hay ningún trabajo que no sea pagado, y viceversa, hay que agar hasta por lo más mínimo. Para esta Prensa significa aburguesamiento que nosotros cobráramos por nuestras actuaciones. En Chile en un 80 por cierto trabajamos gratis por una responsabilidad política. Entonces se cree que por actuar en grandes teatros como el Olimpia cobrando entradas, o por recibir pagos de presentaciones en televisión el grupo se está aburguesando. Eso es ridículo. No podíamos mantenernos diez personas sin dinero, sobre todo en Francia, país en el que se necesitan cerca de 40 francos diarios para poder vivir (algo así como 120 escudos)”.

“El 30 por ciento de nuestras presentaciones eran pagadas, las demás actuaciones eran para organismos, instituciones, sindicatos, estudiantes, etc. Recibir remuneración no es una contradicción ni una falla”.

En resumidas cuentas Quilapayún no se disuelve, solamente uno de sus integrantes se ha retirado porque creía que era más efectivo estar “donde las papas quemaban”, antes que en el Viejo Mundo.