Quilapayún Header
Los Quilapayún, Che, un éxito bárbaro
FuenteRamona Fecha17 Diciembre 1971 PaísChile


Edición transcrita

¿Pueden 10.000 argentinos gritar en el corazón de Buenos Aires estas consignas?

"Chile, Cuba; el pueblo te saluda"
"El Pueblo Unido jamás será vencido"
Si la respuesta es sí, haga un ticket en este cuadrito:.....□
Si la respuesta es no, haga lo propio en este otro □

Buenos Aires es una ciudad especial.

en cuanto a clima, en este momento puede estar lloviendo, pero dentro de los próximos cinco minutos estará alumbrando el sol. Y luego volverá a llover.

A pesar de las gotas desequilibradas, la gente camina por las calles en camias, pantalón delgado, zapatos sin cordones... y con un paraguas en la mano.

Comentaban apasionadamente si estaba correcto o no que el Comandante Fidel Castro hubiera hablado en Chile sobre los "mini-shorts" como aspecto del modo de producción burgués.

Era "la materia prima" que sus periódicos les habían dado.

El haber dicho eso, para los argentinos era negativo, pues en el país ya se ha generalizado el uso de los "pantaloncitos calientes" y los ches aprueban calurosamente la idea; inclusive en los cafés (tipo "Haití") las muchachas que allí trabajan se pasean luciendo "superminishorts".

OTRO TEMA ES LA ELECCION

No. No se trata de elecciones parlamentarias, regidores o presidente ni tampoco de la elección en Uruguay.

Boca Juniors, River Plate y San Lorenzo estuvieron de elección de presidente hace pocos días: "Propato a San Lorenzo", "Reelijamos a Armando", son los rayados murales.

Al lado: "Soberanía o muerte". Firmado: "Movimiento Federal". Un bonaerense comentó: "esos casos son unos fascistas".

También otro tipo de rayados se observan: "No más presos políticos, luchemos por mejores salarios". "Viva el encuentro Nacional de los argentinos".

Es el movimiento que Mafalda hábilmente denuncia. El "monito" popular, en el número siete de sus libros, conoció a una amiguita en la playa: "¡Hola, qué chiquitita eres! ¿Cómo te llamas?"

- Libertad.

PERROS Y LUNA

En las calles, si bien se aprecian los últimos modelos de la moda y las señoras que pasean a sus perros chihuahuas por la calle Florida , al igual que el coronel que tiene agarrados de las correas a sus dos bulldogs de boca babeante, también se ven los chatos vehículos azules de la Policia y del Ejército y a integrantes de este último con una metralleta en mano, mirando displicentemente.

Inclusive leyendo los afiches que anunciaban un recital en el Luna Park: "El canto una los pueblos: Mercedes Sosa, Quilapayún, Alfredo Zitarrosa. Precio popular: 2,5 pesos".

"Ah, es el viernes...

Al día siguiente pelea Monzón", deben haber pensado muchos.

Pero 10.000 bonaerenses se decidieron: "Vamos al Luna".

A las 9:30, por lo menos las tres cuartas partes del principal coliseo deportivo cerrado de Buenos Aires estaban ocupadas por un público inquieto que queriía que el espectáculo comenzara pronto.

Grupos de universitarios cantaban, mientas en un lugar de las graderías un lienzo blanco con letras negras clamaba: "Nosotros también queremos un Gobierno Popular".

Cuando Alfredo Zitarrosa abrió la función con un breve relato de la experiencia de los cantores populares uruguayos en la elección, alguien gritó: "Viva el Frente Amplio".

HISTORIA DE MILICOS

Zitarrosa les cantó a los milicos. La historia de la canción la contó después: "Mi padre va mucho a un bar de milicos. Yo también. Anoté sin que se fijaran las principales cuestiones que decían. Todos o la mayoría estaban con nosotros. A ellos también los golpea el régimen pachequista".

Quilapayún estuvo al cierre de la primera parte. Por problemas de programación, ahí fue la Cantata:

"Este es un canto obrero que no es tan sólo chileno, sino también latinoamericano. No queremos que esto suceda más en Chile. Por eso nosotros les decimos que tenemos la decisión de vencer y que ésta no será doblegada", dijo el Huacho Parada a los asistentes.

Estos comenzaron a pifiar cuando se mencionó al imperialismo inglés y lanzaron la primera ovación cuando se mencionó el proceso anti-imperialista chileno.

Cuarenta minutos estuvo el público del Luna Park tenso, escuchando la obra de Luis Advis. Antes de terminar no pudo aguantar más y prorrumpió en - tal vez- la ovación más grande que se haya escuchado de una actuación de Quilapayún.

No fue tan sólo ovación, también se gritó: "Chile, Chile, Chile, Chile"; "Chile, Cuba, el pueblo te saluda"; "El pueblo unido jamás será vencido".

En la segunda parte, Mercedes Sosa cantó cerca de 20 temas. "A pesar de que algunos por ahí dicen que no les gusta mi repertorio. Que canto cosas feas. ¡ Se van a tener que aguantar!". Fue también ovacionada.

LA BATEA

Al ingresar Quilapayún nuevamente al escenario, los vítores se repitieron. El broche de oro fue "La Batea", después que Oddo explicó algunos términos:

-¿Saben lo que es un momio?
- No...
-¿Saben lo que es un oligarca?
- Si...
- Un momio es un oligarca, pero más antiguo.
- ¿Saben lo que es una chuecura?
- No.
- Algo que es chueco, que no es derecho, que no es recto.
- ¿Entendieron?
- Sssssiiiiii.
- ¿Conocen el paso de Uspallata?
- Sssssiiiiii.
- Mentira. El paso de Uspallaata es cordillerano y está en el límite de Chile y Argentina. Nosotros le decimos Uspallata y ustedes Uspayata (risas). Por eso les decía que no lo conocían.
- Además se nombra a un grupúsculo..., que en realidad tiene menos grupos que lo otro (risas), que se hace llamar Patria y Libertad y que son los momios que se vienen atravesando el paso de Uspallata para acá.

Finalizado el espectáculo, los jóvenes corriendo, rodearon el Luna Park, bailando y cantando el estribillo de la canción.

En el balance quedaron algunas impresiones del público: "Son fenomenales. Vine con mis dos hijas y mi señora. Son muy buenos. Gracias Chile". "Cuba y Chile abrieron el camino hacia la sociedad a la que todos aspiramos, el socialismo", "saludamos al pueblo hermano de Chile y le decimos que no están solos".

¿Acertó en su pronóstico? ¿Qué puso Ud. en los cuadritos?.

Francisco Cataldo