Quilapayún Header
Cara y Sello de Quilapayún
FuenteRitmo Fecha02 Noviembre 1971 PaísChile


Edición transcrita

Mucho se ha hablado y se ha escrito de los Quilapayún profesionales; hoy, nosotros estuvimos con un grupo de amigos que nos contaron qué hacen cuando no trabajan ni cantan, qué películas les gusta ir a ver, qué sobrenombres tiene cada uno, y ... ¡una novedad!

Alrededor de una estufa eléctrica ¡que debe haber estado enchufada a la pata del gato, porque lo único que no daba era calor! conversamos con "el Momio", "Willy Chiva", "la Vieja", "Ternura Parada", "Cambucho Gómez y Carlitos; digamos -si ustedes prefieren- los "chicos malos" o Quilapayún.

En su taller de la calle El Bosque, donde abundan afiches con leyendas en cualquier cantidad de idiomas, tarros de café, botellas vacías y fotos, los Quilapayún estaban en su ensayo diario, que invariablemente dura de tres a cuatro horas. Observarlos es entretenido; por lo que se ve cada cual hace lo que quiere, y sólo se ponen muy serios cuando se trata de cantar o de contestar algo en lo que va involucrada la línea ideológica del grupo.

Todos aseguran que trabajan media jornada y por lo tanto ganan media jornada, para dedicar el resto del tiempo a su arte, del que tanto se ha hablado, tanto se ha dicho, pero... en función de Quilapayún y no de los Quilapayún-humanos, es decir, gente corno tú, que estás leyendo o corno cualquier "gallo" de tu escuela o tu barrio.

El conjunto nació hace seis años y desde siempre su director ha sido Eduardo Carrasco. Claro que de los Quilapayún de un comienzo sólo quedan tres (N. De la E: De los fundadores, en ese instante sólo quedaba Carrasco). Para los actuales integrantes, la disciplina y la responsabilidad son ... ¡cómo quien dice mandamientos sagrados! pero, lo más importante - según aseguran- es la generosidad, el hecho que cada cual entregue todo de si, por los demás y por el conjunto.

Rubén Escudero -"el Momio"- y Eduardo Carrasco -"la Vieja"- que son los más conversadores de¡ grupo, nos cuentan que cada uno compone un poco, porque hay cosas como "La muralla" por ejemplo, en las que todos han aportado algo. Preparar una cantata - como Santa María de lquique o Nguyen Van Troy (N. De la E: Vivir como él) - les toma un mes, y para elegir los temas de su repertorio, tienen en cuenta la calidad artística de la canción y su contenido. ¿Por qué cantan? "Porque somos artistas y porque somos revolucionarios. Cantando, ayudarnos a la revolución".

"QUE SEPAN LO QUE HACEMOS"

Hablar con Quilapayún fuera del escenario, como personas que a la vez son artistas, ¡no es nada de fácil! ¿por qué? "Porque no nos interesa que se hable de nosotros, sino de lo que hacemos, de lo que representamos. Somos artistas que formarnos conciencia revolucionaria, estamos luchando por algo; claro que también somos personas como el resto"

¿Representan a toda la juventud o sólo a un sector?

Bueno, más que representar, cantamos para lo mejor de la juventud, para los que piensan como nosotros ...

¿Y qué hacen cuando no cantan ni trabajan?

"Muchas cosas, lo que todo el mundo", dicen, "Hernán Gómez, Rubén Escudero y Edo. Carrasco". La base del conjunto es la amistad y los ideales comunes. Nos gusta mucho jugar baby-fútbol (somos "re" buenos, ¡cuando quieran nomás jugamos por RITMO, al Canal 13 lo hemos goleado como 10 veces!) somos aficionados a la música selecta - que es más evolucionada que la popular- también nos gusta ir al teatro y al cine. Ahora están dando dos películas muy buenas "Trampa 22" y "Cuando es preciso ser hombre". ¿Música popular? ¡no tenemos tiempo de oír! pero admiramos a los Beatles por creadores. Ellos hicieron innovaciones como las que estamos haciendo nosotros, que no tienen nada que ver con el resto de la música

“Y, a propósito de música ¿qué piensan de los artistas chilenos?"

Que son poco personales, inmaduros, y por esa inmadurez trabajan bajo sus posibilidades. Se pierden por la inmadurez. Personalmente - explica Eduardo Carrasco-- me gustan 'Gloria Simonetti y Patricio Renán; la mayoría no son profesionales ni personales, en ese aspecto el folklore y la nueva canción chilena están mucho mejor; es cuestión de pensar por ejemplo ¡y palabra que no es pedantería! qué artistas folklóricos y qué artistas de género internacional, son conocidos afuera. Los Angeles Negros y punto. También podríamos preguntar quién tiene discos editados en quince países como es nuestro caso; nos atreveríamos a decir que nadie y te repito no es pedantería, es verdad.

Mientras unos "Quila" conversan, los otros ensayan, afinan los instrumentos ... ¡en fin!, se preocupan y, es que tienen un recital en el Teatro Municipal de Santiago, y otro en Buenos Aires. También partirán a París donde estarán contratados para actuar en el célebre "Olympia". Allá llegarán con sus guitarras, -su profesionalismo y... sus sobrenombres. "A Willy le decimos "Willy chiva" , porque siempre sale a decir cosas al escenario; a Rodolfo, "Ternura", porque canta “Vamos mujer"... a Rubén, "el Momio" porque es cuestión de oírlo hablar nomás, salió este año de la UC; a Carlitos... ¡Carlitos! porque es Carlitos; a Hernán le decimos "Cambucho" porque es tan distraído que parece que anduviera con un cambucho en la cabeza; y a ti - le dice Rubén a Eduardo- te decirnos "la Vieja" porque eres como esas mamás bien "fregadas", dale con la disciplina y la responsabilidad ... ¡también nos cuida, chitas que so¡ buena gente!". Hoy no sólo estuvimos con los Quilapayún, sino también con un grupo de amigos, es decir, con la otra cara de Quilapayún.

María Yolanda González
Fotos: Fdo. Pavez