Quilapayún Header
ante todo somos artistas
FuenteRitmo Fecha14 Septiembre 1971 PaísChile


Edición transcrita

En la casa de uno de ellos, conversamos ¡de todo un poco! "No somos expresión de una política partidista. Si la gente nos respeta, es porque hemos sabido imponer respeto a lo que hacemos. Nadie nos utiliza".

- Hola
- hola

- ¿Tu eres del Quilapayún? ¡ah! bueno yo soy de RITMO.
Chaqueta de cuero, barba; era uno de los "Quila" -como les dicen sus amigos- que venía llegando junto conmigo al a cita de "RITMO" con Quilapayún. Guitarras, tejidos típicos, una carabina antigua (¡capaz que sea una escopeta, pero yo no entiendo mucho en armas!), y miles de detalles que forman un decorado acogedor, simpático y muy latinoamericano. En la casa de Eduardo Carrasco conversamos con Guillermo Oddó, Carlos Quezada, Rodolfo Parada, Rubén Escudero, y Eduardo Carrasco ¡por supuesto!.

- La popularidad del grupo, ¿se debe a la calidad o al contenido de las canciones?
- Respuesta inmediata: "a las dos cosas, pero también hay que considerar que no nos hemos impuesto por los medios habituales; sino al margen de ellos. Digamos, más directamente: en colegios, sindicatos, universidades ¡sobre todo en provincias! Es un camino más largo y con otros resultados".

- ¿Porqué a ustedes los acepta todo el mundo, digamos los que piensan como ustedes y los que no lo hacen? ¿Porqué nunca los han bajado de los escenarios, como ya ha ocurrido con otra gente?
- Bueno, para hacer justicia, hay que decir que no nos vamos a meter donde nos puedan rechazar, y si nos respetan, es porque nosotros hemos sabido imponer respeto a lo que hacemos. Ante todo somos artistas.

- ¿Porqué no interpretan música chilena tradicional?
- Porque hay otros que lo hacen muy bien ¡Los Quincheros, por ejemplo!. ¿Los Moros?, no los conocemos. Nuestra misión es otra, somos expresión de la clase trabajadora y hacemos cosas que los interpreten.

- ¿Se consideran buenos, regulares, malos?
- No podemos dar juicio de valor, eso le corresponde a los demás; escapa a nosotros. Claro que sentimos mucha satisfacción haciendo lo que hacemos.

- ¿Qué diferencia hay entre una canción panfletaria, una protesta y una política?
- Panfletaria es la que hable sin respeto al carácter propio de la canción. Quiere ser política y descuida lo artístico. La protesta...(¡gesto de desagrado!) artificial, es una evasión a definirse; nosotros nunca hemos querido que se nos califique de cantantes protesta, aunque se nos dice de protesta, somos cantantes revolucionarios. Lo malo de la llamada canción protesta -explica Carrasco- es que se meten a hacerla ¡porque es comercial! gente que protesta por cualquier cosa. ¡Se hace un sólo atado y hay protestas muy diferentes! Por ejemplo a algunos temas de Adamo se les dice protesta, a nosotros también se nos llama igual, pero nos e pueden hacer esas comparaciones. La canción política es clara, definida, no comercial; en el caso de nosotros es canción revolucionaria, no al servicio de un partido político sino de la causa de los trabajadores. Pero hay que decir algo, por un lado somos cantantes a secas, y por otro comprometidos. No sólo hacemos canciones de contenido ideológico, también cantamos al amor, en fin a muchas cosas.

- ¿Ustedes utilizan la política para hacerse populares o a ustedes los utilizan?
- No somos expresión de una política partidista. No cantamos ni por ni para un partido político. Tomar una posición no significa estar afiliado a un partido político No es que nos dejemos utiliza, "lo que pasa es que somos el movimiento que cantamos".

- ¿Obligadamente una canción debe tener contenido político; qué opinión les merece la gente que no hace temas de tipo ideológico?
- No, todas las canciones no tiene porqué ser políticas. Respecto a los artistas que no tienen nuestra posición, pensamos que si son honestos, merecen respeto. No estamos contra las canciones de amor; a nosotros no sólo nos juzgan por el contenido de un tema, también nos juzgan como artistas. Ante nada somos artistas.

- ¿El lenguaje fuerte, lo justifican o lo reprueban?
- Depende, si el garabato responde a lo que se quiere expresar, no le repugnará a nadie. Si no, claro que la cosa cambia.

- ¿El hecho de tomar una cierta posición, no los limita artísticamente?
- No, por el contrario porque, no estamos sujetos a una comercialización. Disponemos de todas las comodidades para grabar en Dicap. En otra casa grabadora verían primero cuanto vamos a vender y de acuerdo a eso las cosas saldrían de mayor o menor calidad. Además, disponemos de libertad para hacer cualquier clase de canciones. Las que nos justen, las que prefiramos.

¡Bueno, aquí los tienen!: éste es "Quilapayún", ustedes tienen la palabra.

María Yolanda González