Quilapayún Header
Quilapayún: Abrieron camino para intérpretes de latinoamérica
FuenteLa Nación Fecha28 Abril 1971 PaísChile


Edición transcrita

Su nombre ahora gira en el mundo musical de toda Europa... ¿y qué dicen los que anunciaban que se habían separado...?: se repite aquello de que ALGUNOS MIENTEN, y siguen mintiendo...

"Traemos una gran cantidad de experiencias. Nuestros viajes nos han demostrado que estamos en el camino, que vamos bien. Si no nos conocían, ya nos conocen"; expresó el Conjunto Quilapayún, que regresaron hace unos días desde Europa.

Nunca antes habíamos visto una conferencia de prensa con tanto público. Dos sellos se unieron para darles la bienvenida: DICAP y Odeón. Durante varias horas se compartió con los artistas en torno a vasos de vino y comida china.

El Conjunto Quilapayún volvió triunfador. Ellos partieron el 24 de octubre del año pasado y durante varios meses recorrieron toda Europa.

La idea primitiva era asistir como delegados al Congreso de la Federación Mundial de Juventudes en Hungría. Durante este primer tiempo alternaron las tareas del congreso con compromisos artísticos.

Más tarde estuvieron en la Semana de la Amistad que se celebró en Ukrania. Luego vino Rumania, Paris, Dinamarca, Suecia, la República Democrática Alemana, donde asistieron al Segundo Festival de la Canción Política; Austria donde participaron en el Instituto de Amistad con los pueblos Latinoamericanos, para llegar finalmente a Cuba.

Durante todo este tiempo dieron recitales, conversaron con las juventudes de los países que visitaban y recogían nuevas experiencias.

DEJARON UN CAMINO

Evidentemente el trabajo que hizo Quilapayún fue grandioso. No sólo dieron recitales y se dedicaron a lo artístico. Lograron fortalecer ciertos lazos y lo más importante… abrieron un camino para los artistas latinoamericanos.

En Francia quedó su recuerdo en dos long play. Estos serán distribuidos por Dinamarca y Suecia. En las dos Alemanias también dejaron un disco 33. Cuba, tiene otro, que no será el último, pues de todos los lazos estrechados este fue el más fuerte.

Durante sus 6 meses de ausencia de Chile hicieron 130 actuaciones.

UN FESTIVAL POLÍTICO

Dentro del contexto de actuaciones. Quilapayún destaca preferentemente su participación del Segundo Festival de la Canción Política. Vale decir que no se trata de un evento de tipo competitivo, sino que de mostrar contenidos.

“Fueron unos días intensos -dicen- tuvimos reuniones, discusiones, encuentros musicales parciales, intercambios de material y de canciones”.

En este encuentro participó más de 5 mil grupos de artistas jóvenes que desarrollan la canción política. Estuvo representada Alemania Occidental, Portugal, Italia, la URSS, Finlandia, Rumania y otros países de Europa. Por América Latina sólo dos: Chile y Venezuela.

Aquí ellos pudieron apreciar el grado de desarrollo que existe en los diferentes países en este respecto. Lo que más les llamó la atención fue el increíble crecimiento que está teniendo en Italia, donde el mayor porcentaje de los cantantes jóvenes de ese país la cultivan. En general, en los países socialistas está completamente desarrollada, pero se trata de una canción netamente política.

Con respecto a su vecino Americano Venezuela, los antecedentes se conocen, ellos no tienen oportunidad de hacerlo con tanta libertad como en nuestro país.

Para ellos los países mejores representados fueron Alemania y Finlandia. No quisieron pecar de poca modestia, pero lo sugirieron… Chile.

También estuvo en este certamen un representante de Estados Unidos, no dieron mayores datos sobre él.

¿Desconocidos?

La música folklórica latinoamericana no es desconocida en el viejo mundo. Son muchos los intérpretes que usan la música del altiplano interpretada ocn instrumentos propios, como el charango, la quena y otros.

Existen países donde la música folklórica tiene un lugar preponderante, los países socialistas. “Ellos trabajan con todos los medios. Un ejemplo claro. En Hungría, en torno a un conjunto folklórico se creó un coro, un grupo de baile, una orquesta, eso es fabuloso”.

Como decíamos anteriormente, nuestra música no es desconocida. Estos artistas tampoco. En Francia tenían antecedentes de Isabel Parra. Ella había trabajado un tiempo allá, además, tenían un antecedente de peso… Violeta Parra.

De los Quilapayún recién iba a salir un long play y había un single, pero no los conocían.

En Cuba también tenían antecedentes. De Isabel sobre todo, pues estuvo en Varaderos 70.

En el resto de los países no les ubicaban ni de nombre, pero pueden decir satisfechos que los conocen en el mundo entero, han mostrado lo que es Chile a través de su música. Aunque no se les ubicaba la receptibilidad que tuvieron fue enorme. Llamaban la atención más que nada, por provenir de un país en el cual se produjo un importante cambio político, eso sin lugar a dudas, despertaba la curiosidad y la admiración.

Ahora se agregará a las audiciones radiales de Europa, exclusivamente dedicadas a la música latinoamericana, los discos de Isabel Parra, Quilapayún, Inti Illimani y tantos otros que poco a poco irán entrando por la puerta que abrieran estos artistas.

La música nuestra está de moda en Europa y Francia, especialmente. Hay grupos famosos allá. “Los Incas” y “Los Machucambos” son importantes.

EN EL OLIMPIA

Nuestros embajadores musicales tuvieron oportunidad de actuar en el Olimpia de París. Hicieron una función privada para periodistas, empresarios, gente del medio folklórico para que dieran su opinión si era posible dar un recital. Estuvieron de acuerdo, pero como en este teatro se programan a los artistas de un año para otro, ellos debían actuar en Abril, mes que debían estar en Cube.

VISIÓN PANORÁMICA

Junto con adquirir una gran cantidad de conocimientos y experiencias pudieron apreciar desde la distancia el trabajo que estaban realizando..

“Ahora pensamos seguir, pero elevar más el nivel de la música folklórica. Debemos crear nuevas formas que están entre lo folklórico propiamente tal y la música culta. Lo que vimos nos confirma que estamos bien, que vamos por el camino correcto. También es importante crear nuevas formas de relaciones culturales, pues latinoamérica tiene una historia y un destino común que debemos ir uniendo cada vez más.

FIDEL UN TIPO CHORO

Estar en Cuba para los Quilapayún fue importante. Con sus propios ojos vieron lo que ya sabían. Una revolución en marcha, un pueblo feliz, niños agradecidos.

“Fidel es un tipo fuera de serie, vital. Es necesario sentir el contacto con la gente. Los discursos de Fidel son el resultado de este contacto. Las impresiones que nosotros recogimos en las conversaciones con la gente del pueblo, es lo mismo que nos dijo durante nuestras entrevistas. El siempre está unido, sintiendo lo que siente el campesino, va a las fábricas, está en contacto con los niños en las escuelas. Fidel es un hombre que conoce a su gente, sabe lo que es Cuba y lo que significa.

Más adelante se hicieron circular varias fotografías donde aparecían ellos con Fidel, este último tocando el bombo riendo feliz.

Quilapayún tocaron sus canciones dos noches para Fidel. Agregaron con un poco de vergüenza. “Fidel no había dormido hacia dos días, pero se quedó con nosotros hasta las 5 de la mañana, nosotros tuvimos que pedirme suspender la entrevista porque teníamos sueño.

“Vimos lo que es Cuba. Si la prensa de derecha miente sobre algo tan pequeño como es nuestra disolución como conjunto, imagínense si no mentirá sobre una revolución como la cubana”.