Quilapayún Header
Quilapayún: Canto a la verdad
FuenteLa Nación Fecha1 Noviembre 1970 PaísChile


Edición transcrita

Sus voces cantan a la tierra, a los hombres, a los niños, a los obreros. Nacieron para ser triunfadores.

Cielo y arena. Tierra y extensión. La vista se perdía en el horizonte. Nuestro Jeep era celeste color cielo cuando despegó desde Chuquicamata. A nuestro lado un viejo obrero minero que nos hablaba de su lucha. De la lucha que habian tenido los suyos, y de lo importante que era la unión de los trabajadores. Al kilómetro de recorrido el jeep celeste cielo, había perdido su color. Era plomo “Los pulmones del minero están como el jeep- dijo nuestro acompañante llenos de tierra”. Recorrimos un largo trecho. Muchos kilometros y varias veces vi pueblos que estaban solos. Sin el correr de los niños. Sin la alegría de los hombres. Sin el comentario de la comadre. Sin el transitar de los vehículos.

“Un día dijo el minero- ellos se fueron y nunca volvieron”. Pueblos enteros murieron por la falta del calor humano. Por la ausencia de los hombres, mujeres, niños, grandes, pequeños, adultos. La soledad de aquellos pueblos me preocupó. Mucho más en la soledad del desierto. Muchos son los pueblos que hoy no tienen vida. Muchos son los hombres que salieron a luchar por su vida, y la de los suyos, y lo perdieron todo. A esos hombres, a los hijos de estos, a sus esposas, cantó una noche, hace mucho tiempo atrás Quilapayún. Esa, noche. recordó aquel viaje. Aquellos hombres, aquellas mujeres, aquellos pueblos del norte… Quilapayún y su Cantata de Santa María de Iquique entregaron historia. Entregaron un pedazo de Chile.

Quilapayun, como lo han manifestado en más de una ocasión, piensan en forma muy especial frente al folklore. Ellos que tienen como aspiración maxima desarrollar el cantar autóctono piensan que no existe un folklore chileno, o boliviano, o de tal pais. Sino que para ellos existen zonas folklóricas con condiciones diferentes.

Sus temas son combativos. por esa razón obreros. campesinos y estudiantes les recibieron como algo suyo. Quilapayún es en la actualidad el conjunto de mejor armonía vocal de nuestro medio. Sus voces como solistas. sus intervenciones instrumentales, individualmente y en conjunto, son aprovechadas al máximo. Ellos tienen algo especial: nunca se quedaron.

Las canciones estilo o corte Quilapayún no se encuentran en cada lugar. A cada paso. En cada autor. Los muchachos así lo entendieron y por tal razón cuando no tuvieron a mano lo que realmente era de calidad, musicaron poemas como “La Muralla” de Nicolás Guillén que en sus voces encontraron la fisonomía diferente que siempre impone Quilapayún.

Cuando los temas fueron todo dieron un paso más alla y entregaron su Cantata de Santa Maria de Iquique, que Lucho Advis escribiera para ellos. Es una unión de la música culta o selecta con formas músicales populares. Algo diferente. Con el sello del Quilapayún. Allí cantaron a los pueblos abandonados. A los mineros que en sus pulmones sólo tierra guardaron. A los hombres que fueron por mantenerse con vida, y encontraron la muerte. Quilapayún: canto a la verdad

Estos son…

Los integrantes del conjunto son:

Eduardo Carrasco, Director del conjunto. Profesor de Filosofía, egresado de la Universidad de Chile. Quena

Rodolfo Parada: Ingeniero metalúrgico, egresado de la Universidad Técnica del Estado. Guitarra.

Guillermo Oddó: Estudiante de Ingeniería Química, en la Universidad Técnica del Estado. Guitarra, percusión.

Hernán Gómez: Estudiante de Ingeniería, en la Universidad Técnica del Estado. Guitarra, charango, cuatro.

Carlos Quezada: Decorador de interiores, egresado de la Universidad de Chile. Guitarra, percusión.

Patricio Castillo: Estudiante de composición y guitarra clásica en el Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile. Solista en, guitarra, charango, cuatro, guitarrón y quena.

Los proyectos

Los proyectos que el Quilapayún tiene en estos momentos señalan el medio metraje a cargo del cineasta Miguel Littin, sobre la “Cantata Santa María de Iquique”.

También el de llevar al disco una Sinfonía de Luis Advis y Sergio Ortega. En esa Sinfonía tendrán la compañía de Isabel Parra, Inti Illimani, conjunto universitario que realiza un trabajo similar al Quilapayún.

Eugenio Guzmán, Director Teatral, también tiene enorme interés en trabajar con ellos.

Tienen long play editados en Francia, España, Bélgica, Holanda, Alemania Occidental, Cuba y Uruguay.

Debutaron triunfando

QUILAPAYÚN, en este momento se encuentra en Hungría. Luego irá a la Unión Soviética, Rumania y Checoslovaquia. Llevados por su sello (también graban para DICAP) Odeón, cumplirán presentaciones en Francia, Holanda, Bélgica, España, Japón e Italia. Se hacen contactos para cumplir actuaciones en Inglaterra, Alemania Oriental y Occidental, México, Cuba, Uruguay, Ecuardo, Venezuela, Perú y Bolivia.

PREMIOS

Debutaron en Viña del Mar ganando el Primer Festival Nacional de Música Folklórica.

En 1965 nacieron a la vida artística, en 1969 la Agrupación de Periodistas de espectáculos les otorgó el Galardón al Mejor Conjunto Folklórico.

Primer premio Festival de la Nueva Canción Chilena, organizado por la Vicerrectoria de la UCE el año 1969.

Medalla de Oro otorgada por Ricardo García y su show.

Disco de Oro Violeta Parra otorgado por DICAP.

Ya han cumplido un viaje a Uruguay, Italia, España, Francia, Alemania Oriental, Checoslovaquia, Hungría, Rusia y Rumania, países que nuevamente visitarán.

Miguel Humberto Aguirre