Quilapayún Header
Quilapayún: No sólo protesta
FuenteTelecran Fecha19 Octubre 1970 PaísChile


Edición transcrita

Con recital en el Teatro Marconi se despidió del país el conjunto Quilapayún, que partió rumbo a Europa, en una gira de tres meses. Su destino inicial es Hungría, invitados a participar en el "Encuentro Mundial de Juventudes Democráticas", como integrantes de la delegación chilena.

Los muchachos del Quilapayún tienen la representación artística y mostrarán nuestra música folklóríca a todos los jóvenes del mundo. Sin embargo, esta es la prímera escala. Una vez finalizado el Encuentro se dirígirán a Moscú y de alli a la República Democrática Alemana. Su gira continuará por los países donde han sido editados sus discos: Francia, Holanda, Bélgica, Italia. En todos estos lugares los esperan muchos recitales. A su vuelta por Améríca pasarán a México, Cuba y Venezuela, donde se les conoce por sus discos.

Los proyectos del grupo son actuar en el mayor número de lugares y, para ello, gran parte de la gira será financiada por ellos mismos. Así, antes de partir, hicieron una serie de presentaciones en peñas, con el fin de reunir dinero para el viaje.

¿INSTRUMENTOS IDEOLOGICOS?

Para muchos, el conjunto Quilapayún es signo de protesta y canciones revolucionarias; sin embargo, existe otro ángulo que han querido mostrar, o mejor dicho, que muchos no han querido ver. A través de los 7 LP que han editado, tanto en Odeon como en Dicap, sus repertorios han incluido canciones no sociales y que hablan de amor. -Pero esto se ha desconocido y se ha mostrado una imagen falsa del conjunto -dicen-, presentándonos como instrumentos de una ideología politica. El grupo es artístico antes que nada. Quilapayún crea un arte comprometido con la realidad que tiene nuestro país. De allí que el único compromiso que tenemos es con la verdad y con lo bello.

El "Quila", como lo llaman sus amigos, es el gran favorito de universitarios y de los sindicatos. Su labor comenzó con el contacto directo, para culminar con el disco y el gran público.

PLANES FUTUROS

Los espera un trabajo intenso a su vuelta. Terminarán un Larga Duración absolutamente instrumental al que han incorporado elementos folklóricos del norte. Luego se de- dicarán a una misión que han denominado "la integración del arte" y que consiste en planificar acciones conjuntas de las canciones con el Ballet Nacional, con el Teatro y la Pintura, según un ballet que está montando Patricio Bunster. El pintor Pedro Sepúlveda está preparando una exposición sobre "La Cantata Popular". El director de teatro Eugenio Guzmán tiene intenciones de montar una obra con ellos, y lo mismo ha pensado Miguel Littin: hacer cine con el Quilapayún. Mientras tanto, se encuentra en preparación una sinfonía para instrumentos folklóricos que han escrito Sergio Ortega y Luis Advis (autores de la Cantata) y que completa el conjunto Inti Illimani. Este último proyecto tiene un significado que es interesante: crear un vinculo entre el arte popular y la llamada música culta.

Carlos Contreras