Quilapayún Header
Los Quilapayún: La Música Culta con Raíz Folklórica
FuenteLa Nación Fecha17 Octubre 1970 PaísChile


Edición transcrita

“VAMOS A UN CONGRESO de Juventudes, en Budapest. Aún no sabemos cuanto va a durar la gira. El compromiso es hasta fines de Diciembre, si nos va bien, nos quedaremos mas”.

“Llevaremos a la nueva canción Latino Americana a Europa, como algo desconocido. Queremos dejar en claro que nuestra producción no es protesta. Somos estrictamente folklóricos.

Interpretamos música indígena y también del altiplano. Ellas tienen y van a tener vigencia siempre. Por lo demás, en todos los países del mundo hay grandes sectores que se identifican con nuestras canciones. Cantamos a hechos concretos que han ocurrido en el transcurso del tiempo y están incorporados a la historia de los pueblos. No se trata de uno que otro hecho aislado, creemos que es algo más, importante, profundo.

Estamos preparados para cantar en varios idomas, nos interesa darnos a entender y a conocer este país que se llama Chile. Llevamos un verdadero muestrario de estilos. Canciones latinas, europeas y también japonesas. El auge que hemos tenido nos ha hecho ampliar nuestro repertorio.

Se nos acusa de “cursi” por que empleamos otro tipo de música, como cantatas o sinfónicas, que seria la última obra de Lucho Advis en donde actuamos junto al Inti Illimani e Isabel Parra. Pretendemos tener una línea intermedia entre lo popular y lo culto. Esta integración entre los más elevados con lo popular debe llegar a las grandes masas para que sea un verdadero aporte.

En esta agrupación de juventudes de distintos países, trataremos de ver la forma en que se encuentre una verdadera unión entre los pueblos.

Es nuestro conjunto el que primero ha usado el lenguaje indígena y que lo ha hecho recorrer diversos lugares del globo. Se nos identifica con la música de avanzada. Efectivamente somos de avanzada, pero esto no quiere decir que estemos al servicio de ideas políticas.

Tenemos grabados ya 7 long plays en Chile y también en otros países. Porque le cantamos al pueblo israelita, inglés, italiano etc. Tenemos la satisfacción de saber que nuestros discos se venden en Europa”. Estas son algunas de las declaraciones que el Conjunto “Quilapavún” hizo en la Conferencia de Prensa, en el Sello Odeón, donde no faltaron los bocaditos, anticuchos y mucho, pero muchooooooooo trago. Tinto, blanco, preparados, no preparados y también “agüitas” para algunos.

LA HISTORIA DEL QUILAPAYUN

Como ya es sabido su repertorio se caracteriza por lo estrictamente folklórico o indígena. Tanto ellos como compositores en "onda” fabrican sus canciones. Y.... como todo tiene que renovarse o morir, últimamente han incluido el género intermedio, música culta con raiz folklórica. Todo, ya sea su repertorio, estilo y género, es absolutamente libre.

El counto que integran: Patricio Castillo, Willy Oddó, Carlos Quezada, Hernán Gómez, Rodolfo Parada y Eduardo Carrasco, el cerebro del grupo, nacieron a la vida artística en el 65. Ellos más que nada querían dar un significado y expresión a la música. Hacer algo nuevo fuera de lo común.

Los “Quila” se formaron y de ahi para adelante se impusieron. Se ganaron el afecto del público que supo captar la intención de sus temas, el sentimiento con que las interpretaban y mas que nada, su calidad vocal, que es indiscutible.

Debutaron en Viña del Mar, en el Primer Festival Nacional de Música Folklórica y… sencillitos, se llevaron el 1er Premio en dicha competencia.

Los premios continuaron, invitaciones no les faltaron. No ha habido festivales donde sus templadas voces no se dejaran escuchar arrasando con todos los demás intérpretes.

Es así como en 1966 ganaron el Festival de Festivales, organizado por e Programa radial de René Largo Farias “Chile ríe y Canta”.

Más tarde fueron llamados por el Instituto de Extensión Musical de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado. Sin duda este año (69) fue uno de los más importantes en la vida del conjunto.

Si nombráramos todos los premios que han recibido en su corta actividad artística, nos faltaría espacio. Sólo mencionaremos algunos. Como el Conjunto más popular del año en “Chile ríe y Canta”, al Mejor Conjunto Folklórico en el “Show de Ricardo Garcia”. DICAP también les hizo justicia otorgándoles el “Disco de Oro”. El significado de este premio si que es grande. pues lleva el nombre de la valiosísima folklorista de los últimos tiempos, “Violeta Parra”.

“LO MEJÓR DEL AÑO” dijo también la Agrupación de Periodistas de Espectáculos. En pocas palabras, es un conjunto "fuera de serie", tanto en calidad vocal, instrumental interpretativa y de conjunto.

Su nombre es conocido a lo largo ancho de Chile. Discos, que llegan hasta el último rincón de nuestro terruño. Presentaciones personales, a donde se les ha invitado han ido con esa simpleza esa sencillez que sólo poseen los grandes. Muchas veces han actuado gratis, sólo por amor a su público y a su música. Las giras se han sucedido en forma ininterrumpida, todos quieren oirlos, verlos conocerlos.

La fama de los “Quila” ha traspasado las fronteras. No sólo en América, donde han efectuado exitosas presentaciones sino que también, un poco más lejos como España, Francia, Rumania, Italia, Hungria, Rusia, Alemania Oriental y Checoslovaquia.

Muy pronto nos dejan. Recorren seguramente, los mismo países. No podemos decir que dejarán bien puesto el nombre de nuestro país, porque ya lo han hecho. Solo reafirmarán. Esto demuestra una vez más que la calidad se impone “aquí y en la quebrada del ají”.

¡Adiós “QUILAPAYUN”, sabemos que la suerte los acompañará!

Carmen Grandé